Warning: The magic method Vc_Manager::__wakeup() must have public visibility in /home/shalompluscom/public_html/wp-content/plugins/js_composer/include/classes/core/class-vc-manager.php on line 203

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/shalompluscom/public_html/wp-content/plugins/js_composer/include/classes/core/class-vc-manager.php:203) in /home/shalompluscom/public_html/wp-content/plugins/wp-fastest-cache/inc/cache.php on line 430
Manuelcha Prado: “El artista en el Perú no debería mendigar a nadie” – ShalomPlus
miércoles, abril 2, 2025
  • Contacto
ShalomPlus
  • Inicio
  • Radio
    • Código de Ética
  • Deporte
  • Tecnología
    • Videojuegos
  • Salud
  • Educación
    • Cultura
  • Regiones
  • Nacional
    • Internacional
  • Turismo
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No Result
View All Result
ShalomPlus
  • Inicio
  • Radio
    • Código de Ética
  • Deporte
  • Tecnología
    • Videojuegos
  • Salud
  • Educación
    • Cultura
  • Regiones
  • Nacional
    • Internacional
  • Turismo
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No Result
View All Result
ShalomPlus
Tu navegador no soporta audio en HTML5.
Home Cultura

Manuelcha Prado: “El artista en el Perú no debería mendigar a nadie”

El guitarrista ayacuchano lleva 50 años como artista. Hace un alto en su camino para hablar de su música y de la situación del artista en nuestro país.

Usuario2 by Usuario2
5 abril, 2021
in Cultura
0
Manuelcha Prado: “El artista en el Perú no debería mendigar a nadie”
603
SHARES
3.4k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

A los 12 años, Manuelcha Prado se echó al hombro el ser artista. Ya lleva un trajín de cincuenta años en este país en el que ser artista, literalmente, es por amor al arte. Desde que vio con asombro en su Puquio querido a su paisano guitarrero Arturo Prado “Chipi Prado”, enredó su corazón y su vida a las cuerdas de una guitarra. Y dice que de allí nadie lo saca, ni ahora que candidatea para congresista invitado por la agrupación Juntos por el Perú. La cabra tira al monte.

Cincuenta años que ha remado guitarra en mano, casi siempre a contracorriente. Sin embargo, nada impidió que conquistara auditorios nacionales y extranjeros. Marcó un estilo en la música ayacuchana porque, como alguna vez me dijo, “mi guitarra no solo suena sino también piensa en el Perú”.

You might also like

La Escuela de Arte Puckllay presenta «Aventuras en los andes mágicos»

Sube a las tablas «Sería una pena que se marchitaran las plantas»

PERÚ Y SUS MARAVILLAS EN EL EVENTO INTERNACIONAL APEC 2024 – LIMA

Y eso lo demuestra Manuelcha en producciones como “Guitarra indígena”, “Testimonio de Ayacucho”, “Galopando al sur”, “Madre andina”, “Vidallay vida”, “Saqra”, y “Kavilando”, entre otras.

Cincuenta años como para detenerse un momento y conversar en el camino, más todavía en medio de una terrible pandemia en la que los artistas no tienen trabajo hace un año.

¿En 50 años se hace mucho, pero qué dejó de hacer?
Uno siempre siente que ha hecho poco. Los años se van volando. Seguramente me hubiera gustado pisar el acelerador en algunos momentos, pero igual, hemos sido perseverantes. Cayéndonos y levantándonos. Sacando del dolor también fuerzas como en esta última etapa en que nos dejó ese gran motor, mi esposa Josefina. Eso fue un duro golpe. Me hubiera gustado, seguramente, hacer muchas cosas, como entrar en la política con más orden. Ordenar la mente y ordenar los proyectos, porque si no se los lleva el viento.

¿Qué ha nutrido a la guitarra ayacuchana para que sea particular?
Tiene alma, tierra, pero también tiene tradición. Ayacucho es el corazón herido del Perú y también de ese gran dolor se nutre la música ayacuchana. A Ayacucho llegaron los españoles con la guitarra, pero el espíritu de la tierra, montañas y los ríos, el quechua, se indigenizó. Un ejemplo claro son los morochucos de Pampa Cangallo. Los almagristas derrotados se refugiaron allí y hasta ahora podemos encontrar a hombres barbados, de ojos claros, blancones, pero chacchando coca, montando caballo y tocando waqrapuku y hablando quechua. El Ande les ganó.

Dicen que la modernidad es una amenaza a la música tradicional. Manuel Acosta Ojeda decía que fusión es confusión.
Yo creo que la modernidad tiene un rol. Nada es estático. El problema no es la modernidad. El problema es el criterio de cómo manejas la modernidad. Un artista que tiene firmeza, que conoce su cultura, que tiene los pies y sus raíces bien firmes en tierra, utiliza la modernidad para fortalecer su cultura. Pero un artista endeble y que más bien busca acomodarse, blanquearse en una falsa modernidad, que también existe, le saldrán confusiones. En ese sentido, nuestro gran MAO tenía razón.

Hace 20 años dirige un centro cultural. ¿Un bastión de resistencia de cultura andina?
Sí, pero también como ampliación de nuestra cultura. Repito, necesitamos usar la modernidad, en el centro cultural tratamos de hacerlo apropiadamente. Pero la resistencia cultural tiene que darse en todos los campos. Nuestra juventud debe conocer nuestros valores culturales.

Un candidato en un debate habló en quechua, casi todo el mundo se preguntó qué dijo. ¿Eso prueba que es una lengua postergada?
Es que el quechua, como lengua oficial, no está articulada en los grandes debates nacionales. Nuestras lenguas originarias deben ser progresivamente implementadas en los diversos niveles de los currículos de la educación nacional. Son portadoras de un gran caudal cultural. El quechua, por ejemplo, es una legua poética que fraterniza. Si no le damos la misma importancia que le damos a Machu Picchu, Choque Quirao, Nasca, podemos perderla. Y requiere también de una decisión política, así como cuando se creó el estado de Israel, el hebreo se estaba perdiendo, una decisión política la rescató.

Es candidato, ¿su guitarra se politiza?

Mi guitarra es transversal. El arte es transversal. El ciudadano Manuelcha está candidateando y ese ciudadano difícilmente se va a separar de su guitarra. Más bien soy consciente de que debemos unir al país a través del arte y la cultura.

Usted es un hombre de la tierra, su guitarra es de la tierra, ¿qué opina de la censura coyuntural del documental La revolución y la tierra?
No lo he visto, no sé cómo está planteado el tema. Mal haría en opinar.

Susana Baca hace poco me comentó que la ley del artista está incompleta. ¿Qué le falta?
Hay mucho que hacer. Se tiene que entender que el trabajo del artista es sui géneris. Por ejemplo, no tenemos empleador. Un día trabajamos en un cumpleaños, otro nos contrata el Estado, otro día en una peña o para un concierto. Por eso no se puede pretender un seguro social, prevención de salud y otros derechos. Estamos desamparados.

¿Qué hacer y cómo hacer?
Se tiene que adecuar la ley del artista a las necesidades actuales y crear el fondo nacional del artista a través de un impuesto selectivo al consumo. Eso falta. Eso ayudaría a todos los artistas, no solo a los músicos. Por ejemplo, un pago de la compensación por copia privada al cual estarían obligadas todas la empresas importadoras de aparatos de reproducción y grabación de música. Es que sí, mientras nosotros estamos un año sin trabajar, la música sigue sonando en la radio, celulares, grabadoras.

El desamparo de los artista se agudizó más con la pandemia.
Totalmente. No tenemos trabajo. Ah, no quiero olvidarme. Para ese fondo del artista también deben contribuir las empresas de bebidas alcohólicas, pues ganan harto en nuestros conciertos. Con ese fondo, los artistas no tendrían que esperar qué hospital le abre la puerta o morirse solos. Con ese fondo, el artista en el Perú no tendría que mendigar a nadie.

“Su guitarra marcó un estilo. Como alguna vez me dijo, su guitarra no solo suena sino también piensa en el Perú”.

“Si al quechua no le damos la misma importancia que a Machu Picchu, Nasca, lo podemos perder”

Tags: Manuelcha
Previous Post

Ejecutivo debe presentar alternativa si observa ley de AFP

Next Post

Aventuras y desventuras de ser padre primerizo

Usuario2

Usuario2

Related Posts

La Escuela de Arte Puckllay presenta «Aventuras en los andes mágicos»
Cultura

La Escuela de Arte Puckllay presenta «Aventuras en los andes mágicos»

by Usuario3
31 marzo, 2025
Sube a las tablas «Sería una pena que se marchitaran las plantas»
Cultura

Sube a las tablas «Sería una pena que se marchitaran las plantas»

by Usuario2
24 febrero, 2025
PERÚ Y SUS MARAVILLAS EN EL EVENTO INTERNACIONAL APEC 2024 – LIMA
Cultura

PERÚ Y SUS MARAVILLAS EN EL EVENTO INTERNACIONAL APEC 2024 – LIMA

by Usuario3
15 noviembre, 2024
BNP saluda a los bibliotecólogos y bibliotecarios del Perú por su día
Cultura

BNP saluda a los bibliotecólogos y bibliotecarios del Perú por su día

by Usuario3
14 noviembre, 2024
Ministerio de Cultura promoverá campaña para poner en valor patrimonio cultural de Áncash
Cultura

Ministerio de Cultura promoverá campaña para poner en valor patrimonio cultural de Áncash

by Usuario3
30 octubre, 2024
Next Post
Aventuras y desventuras de ser padre primerizo

Aventuras y desventuras de ser padre primerizo

Categorías

  • Cultura
  • Deporte
  • Economia
  • Educación
  • Entretenimiento
  • Familia
  • Gastronomía
  • Internacional
  • LOCAL
  • Nacional
  • Política
  • Radio
  • Regiones
  • Salud
  • Tecnología
  • Tingo María
  • TURISMO
  • Videojuegos
  • Vídeos
ShalomPlus

Gracias por su visita.

Categorias

  • Cultura
  • Deporte
  • Economia
  • Educación
  • Entretenimiento
  • Familia
  • Gastronomía
  • Internacional
  • LOCAL
  • Nacional
  • Política
  • Radio
  • Regiones
  • Salud
  • Tecnología
  • Tingo María
  • TURISMO
  • Videojuegos
  • Vídeos

Tags recomendados

arequipa Barcelona Bitcoin Brasil Cajamarca Champions League china congreso coronavirus covid-19 cusco Explore Bali Gobierno Golden Globes 2018 Grammy Awards Harbolnas HUANUCO Huawei La Libertad Lambayeque Lionel Messi Litecoin Loreto Machu Picchu Market Stories minedu Nacional niños OMS Perú Piura Puno Real Madrid Renato Tapia Rusia Samsung Selección peruana tingo maría Trujillo UCAYALI Ucrania United Stated WhatsApp Xiaomi Áncash

Recent News

Estudiantes organizan la primera Conferencia sobre Perú en Harvard: Valeria Churango, economista de la UNMSM, es una de las líderes

Estudiantes organizan la primera Conferencia sobre Perú en Harvard: Valeria Churango, economista de la UNMSM, es una de las líderes

31 marzo, 2025
REVOCAN SENTENCIA DE DIEZ AÑOS Y OCHO MESES DE CÁRCEL A SUBOFICIAL QUE ABATIÓ A DELINCUENTE

REVOCAN SENTENCIA DE DIEZ AÑOS Y OCHO MESES DE CÁRCEL A SUBOFICIAL QUE ABATIÓ A DELINCUENTE

31 marzo, 2025

© 2021 Netcore - Shalom Plus.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Pre-sale Question
  • Contact Us

© 2021 Netcore - Shalom Plus.