Se realiza de forma virtual y en ella participa el quenista cusqueño, Joel Velásquez, quien tiene amplia experiencia en la interpretación del milenario instrumento.
Tiene un sonido dulce. Llega a notas graves y muy agudas, y su cadencia vuela desde la cordillera hacia el litoral, y viceversa. Es un instrumento milenario con el que se puede interpretar no solo canciones andinas, sino todo tipo de repertorio internacional. Es la quena, un instrumento nacido en los andes, que como diáspora también viaja por el mundo para deleitar los más finos oídos.
Y esta vez, se realiza desde hoy lunes 20 el XIII Encuentro Internacional de Quenistas que va hasta el domingo 26 de setiembre, y que congrega a destacados ejecutantes de la quena de diversos lugares del mundo.
El objetivo de este importante certamen virtual, es mostrar a los quenistas con trayectoria artística, pero también promover a los nuevos ejecutantes de este milenario instrumento.
En estos siete días, podrá disfrutarse de la versatilidad de un instrumento, que en el Perú es considerado patrimonio cultural y que se adapta con nobleza en diversas formas musicales y estilos, entre ellos la música tradicional, popular, clásica, barroca, jazz, rock, fusión, entre otras corrientes contemporáneas. Durante los siete días también habrá ponencias, conversatorios, y conciertos virtuales.
“En el XIII Encuentro Internacional de Quenistas se podrá apreciar y conocer las diversas expresiones artísticas fluidas de este instrumento musical prehispánico, en la interpretación de cultores del Perú, Bolivia, Chile, Bélgica, Argentina y Colombia”, señala a La República, el quenista cusqueño Joel Velásquez Zárate, quien también mostrará su arte en este importante certamen.
Joel Velásquez es músico titulado por el Instituto de Música Leandro Alviña Miranda del Cusco en la especialidad de quena. Tiene un bagaje cultural de 20 años, y desarrolló su actividad cultural y de investigación influenciado por dos vertientes de identidad: la altiplánica por su raíz paterna y la cusqueña por su raíz materna.
“Estas fuentes culturales han determinado mi inclinación por la interpretación de música tradicional andina peruana y mis interpretaciones tienen distintas sonoridades andinas y cusqueñas, que las he expuesto en escenarios nacionales e internacionales”, señala el músico.
El intérprete cusqueño fue director musical en la escenificación del Inti Raymi en los años 2017, 2018 y 2019. Además, es fundador y director de la Asociación Cultural Wiñaypaq Takin, integrante activo de la hermandad de músicos y ch’aiñas del Señor de los Temblores y exintegrante de la agrupación musical Pachatusan Inkari.
Es importante destacar que el Perú es uno de los países con mayores exponentes de la quena, dada su historia respaldada por vestigios arqueológicos prehispánicos que datan de 5.000 años atrás, sostiene el músico cusqueño.
“Este instrumento ha sido fundamental para el conocimiento e investigación de las escalas musicales andinas, superando la noción de lo pentatónico”, añade, al recordar que la quena fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, con R.D.N. 1103/INC, por ser el instrumento de viento autóctono de mayor trascendencia en la música tradicional peruana, por su antigüedad, su difusión, la riqueza de sus variantes y la peculiaridad de su sonido”.